domingo, 25 de septiembre de 2011

Desarrollo Embrionario

1.- Fertilización:
 

 2.- Mórula: 

3.- Blástula:

4.- Evolución Blastula -> Gástrula (Gastrulación): 

5.- Nidación (Después de la formación del embrioblasto
dentro de la gástrula, ya creado el blastocisto.)
  
6.- Segunda Semana de formación embriónica:
Formación de la capa bilaminar



7.- Tercera Semana de formación embriónica:
Formación de la capa trilaminar. (Invaginación de las células del ectodermo)


 8.- Somitas:


9.- Arcos Branquiales



 

domingo, 4 de septiembre de 2011

Transporte Activo en la Membrana Celular:

Concepto de transporte activo:


El transporte activo se define como el movimiento de una substancia en contra de su gradiente de concentración (de baja a alta concentración). Dentro de todas las células, éste se lleva a cabo para acumular una alta concentración de moléculas que la célula necesita, tales como iones, glucosa, y aminoácidos. 


Si el proceso utiliza energía química, como lo es el ATP, se dice que es transporte activo primario. El transporte activo secundario involucra el uso de un gradiente electro-químico. El transporte activo utiliza energía, en contraste con el pasivo. Es un buen ejemplo del por qué las células utilizan energía. Un ejemplo de dicho transporte sería la absorción de glucosa en los intestinos humanos y la absorción de iones minerales en las raíces de las plantas.


Características y detalles:


Membranas transmembranales reconocen la sustancia y le permiten acceso, (o en el caso de transporte secundario, gastan energía forzando dicho acceso) para traspasar la membrana cuando de otra manera no lo haría, ya sea porque es una a la cual la membrana fosfolípida es impermeable o porque el gradiente de concentración la mueve en dirección opuesta. En el último caso se requiere de energía química (ATP) para mover a la molécula en contra del gradiente de concentración, pero en otros casos se deriva la energía a través de la explotación de un gradiente electro-químico, lo que se conoce como transporte activo secundario y utiliza proteínas que forman canales a través de la membrana celular.


Algunas veces el sistema transporta una sustancia en una dirección al mismo tiempo que co-transporta otra en otra dirección; ésto se conoce como antiporte. Simporte es el nombre si dos substratos están siendo transportados en la misma dirección a través de la membrana. Antiporte y Simporte son dos conceptos asociados con el transporte activo secundario, lo que significa que una de las dos substancias siendo transportada en la dirección de su gradiente de concentración lo hace utilizando la energía del transporte de la segunda substancia (usualmente Na+, K+, o H+) a través de su propio gradiente de concentración. 







Ejemplo ilustrando los tres tipos de transporte activo en la membrana celular: 

I. Uniporte.
II. Simporte.
III. Antiporte.

Partículas moviéndose desde áreas de baja concentración a áreas de alta concentración (en dirección opuesta a su gradiente de concentración) requieren de proteínas transmembranales específicas. Éstas proteínas tienen receptores que se adhieren a moléculas específicas, tales como la glucosa y ciertos aminoácidos, y prosiguen a transportarlas dentro de la célula. 


Un ejemplo ya mencionado es el transporte activo que llevan a cabo las plantas que necesitan absorber sales minerales de la tierra. Dichas sales existen en una solución muy diluida; el transporte activo le permite a estas células tomar las sales minerales desde éstas solución diluida en contra del gradiente de concentración.



Endocitosis:


Es el proceso mediante el cual la célula absorbe materiales. La membrana celular se "dobla" alrededor de los materiales fuera de la célula, para luego cerrarse. Los materiales ingeridos entonces son atrapados en el citoplasma o la vacuola y después enzimas de los lisosomas son usadas para digerir las moléculas absorbidas a través de éste proceso.
Pinocitosis se da cuando la célula absorbe moléculas líquidas y Fagocitosis cuando absorbe sólidos.



Exocitosis:


Es el proceso mediante el cual la célula excrete moléculas y deshechos que ya no utiliza. Se dice que dichas moléculas se encuentran en el protoplasma antes de ser expulsadas.

domingo, 21 de agosto de 2011

Técnicas de Tinción simple

Tinción de Gram

  • Fundamentos: Es un tipo de tinción diferencial que se basa en las paredes celulares de las bacterias, primariamente en la presencia de peptidoglucano y separa a las bacterias en grupos Gram-positivas, y Gram-negativas.
  • Características: Es casi siempre el primer paso para identificar bacterias y una de sus características es que una tinción Gram-positiva resulta en un color azuloso mientras que una negativa resulta en uno rojizo.
          Bacterias gram-positivas de Ántrax en una muestra de fluido cerebro-espinal.
  • Usos: Se usa en biopsias humanas. así como el análisis de fluidos corporales cuando se sospecha de infección.

  • Aplicaciones: Médicas, Bacteriológicas dentro del laboratorio.
     
  • Material: Genciana de violeta; agua, mechero, yodo, alcohol, safranina.

  • Técnica: En resumen, se aplica genciana o cristal de violeta a la muestra (después de hacer el frotis adecuadamente), se aplica mordiente yodo después de esperar 1 minuto. Después se aplica el decolorante de etanol al 75%. Más adelante se aplica un colorante de contraste como la safranina y se deja reposar por un minuto.

    Tinción de Ziehl-Neelsen
     
  • Fundamentos: Es una técnica de tinción diferencial utilizada con bacterias con resistencia a la decoloración de la fucsina básica. No pueden ser clasificadas según la tinción de Gram, por lo cual se utiliza una combinación de calor y tinciones concentradas.



    Mycobacterium tuberculosis con tinción Ziehl-Neelsen.

  • Características: La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras. Al suspender el calentamiento y enfriar con agua, provoca una nueva solidificación de lo ácidos grasos de modo que el colorante ya no puede salir de las bacterias. Por otro lado, el calentamiento aumenta la energía cinética de las moléculas del colorante lo cual también facilita su entrada a las bacterias. Las bacterias que resisten la decoloración son de color rojo y la que no se ven de color azul, ya que se utiliza azul de metileno como tinción de contraste.

  • Usos: Literalmente se utiliza en las bacterias cuya pared celular impediría una exitosa diferenciación mediante tinción de Gram.

  • Aplicaciones: Médicas y de tinción diferencial dentro del área bacteriológica.
  • Material: Papel, carbol fuschil, azul de metileno, etanol, ácido hidroclórico.

  • Técnica: Se cubre la muestra con papel, después se llena de carbol fuschil un lado del porta objetos por 3-5 minutos mientras se calienta con vapor o la placa misma. Se remueve el papel y se decoloriza con una mezcla de ácido hidroclórico y etanol. Después se agrega azul de metileno y listo.


    Tinción de Hematoxilina-eosina
  • Fundamentos: Es la técnica más usada de tinción en histología, y la más usada en los diagnósticos médicos, especialmente cuando un patólogo ve una biopsia en la cual sospecha hay cáncer.


    Espécimen histológico de una muestra de tejido pulmonar humano con H&E.

  • Características: Requiere la aplicación de un complejo de hematoxilina y aluminio, esto colora los núcleos celulares de azul. Después de esto se hace una contratinción de una solución acuosa o alcohólica de Eosina Y, que colorea otras estructuras eosinofílicas de tonos de rojo, rosa y naranja.

  • Usos: Se utiliza primariamente en la histología, como ya se ha mencionado, de manera que se pueden encontrar diversas anormalidades celulares en los análisis con ésta técnica.

  • Aplicaciones: Histología, medicina, virología, etc.

  • Material: Xilol, Alcohol, Hematoxilina y Eosina.

  • Técnica: Se sumerge la muestra en xileno para eliminar cualquier exceso de parafina. Acto seguido pasa por una serie de alcoholes a 100, 95 y 70 grados respectivamente. Se lava en agua para eliminar el exceso de alcohol, se sumerge en hematoxilina por 10 minutos y se pasa rápidamente en alcohol ácid. Se lava y se sumerge 30 segundos en eosina, se pasa por otra serie de alcoholes en serie creciente y finalmente se deja remojar 10 minutos en xilol.